Martes 18 de Marzo de 2025

Hoy es Martes 18 de Marzo de 2025 y son las 17:40 - Rivas Piasentini: "Estamos entre las provincias menos endeudada del país" / El Gobernador habilitó CAPS y anunció obras en Hospital de Sauce / Muerte de la periodista correntina: La Fiscal confirmó que fue asesinada y que intentó defenderse del ataque / "El gobierno nacional está inerte ante una situación devastadora" / Los billetes de $2.000 comenzarán a circular a partir de hoy / La Provincia tendrá una agencia de administración de bienes / El Gobierno Provincial otorga el tercer aumento de año. / LA UNNE SALE AL MEDIO SUMANDO SUS PROFESIONALES MÉDICOS A UN SAPS / Tato: "No debemos olvidar las cosas buenas del pasado" / Los cachorros de aguará guazú de Preta y Malevo crecen libres en los Esteros del Iberá / Corrientes tendrá el aserradero más moderno de América Latina / Más de 38 mil correntinos podrán votar por primera vez el 11 de junio / Gustavo Valdés confirmó otro aumento salarial para mayo / KARLEN: "LA CÁMPORA APOYA A CANTEROS Y A GERMÁN BRAILLARD POCCARD" / GUSTAVO VALDÉS: ?LA FERIA ?ARANDÚ PO? NOS LLENA DE ORGULLO Y ES LA EXPRESIÓN DE NUESTRO ARTE? /

01/08/2024

¿Inflación en baja?: cuánto subieron los precios en julio, según las consultoras privadas

Fuente: telam

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la del mes pasado será la más baja en lo que va del año. Los economistas cerraron sus números y oscilan entre 3,5% y 4,4%

>El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó en un reciente encuentro con agentes de bolsa que julio mostraría la inflación más baja del año, por lo que infirió que se ubicaría por debajo del 4,2% registrado en mayo. El Indec recién dará informará el número a mediados de mes, pero varias consultoras privadas ya dieron a conocer sus cifras para el cierre de julio y en algunos casos superaron las expectativas oficiales.

Otros componentes de alimentos y bebidas también se aceleraron en el arranque del mes pero luego perdieron impulso. En consecuencia, alimentos y bebidas aumentó 4,2% en el mes, según C&T. En tanto, bienes y servicios varios fue el segundo rubro de mayor incremento debido al aumento de los cigarrillos principalmente. Salud y educación crecieron en torno al promedio y vivienda subió en torno al 3%, perdiendo impulso luego del alza que había tenido lugar en junio por los ajustes en electricidad y gas. Finalmente, indumentaria cayó por las liquidaciones de invierno.

Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres & Asociados, es optimista en cuanto a que el número será el más bajo del año. Justamente por la estacionalidad de las vacaciones de invierno, julio suele ser un mes más alto que mayo y junio, pero la fuerte caída del consumo sumada a las medidas de ajuste monetario que se vienen tomando desde el Banco Central harían que este año la tendencia siga en descenso.

De acuerdo con el IPC GBA, el dato preliminar de inflación de julio (promedio de las cuatro primeras semanas del mes versus el promedio de las cuatro semanas del mes anterior) fue de 3,5% mensual, mientras que la medición núcleo fue del 2,2%. Además, la medición promedio de la cuarta semana del mes contra la cuarta de junio fue de 4,1% mensual. Según consideró Spotorno, el número podría rondar el 3,7% a 3,8 por ciento.

Después de las subas de junio, en julio los precios regulados registraron un incremento del 6,1% impulsados por las subas en combustibles, prepagas, agua y cigarrillos. Los precios estacionales, en tanto, contribuyeron con un incremento de sólo el 3,2%, llevando así la inflación acumulada al 58,7%.

¿Qué pasó con los alimentos?

También la consultora Equilibra informó su indicador de anticipo de inflación de julio y alcanzó el 3,5%, en línea con Ferreres & Asociados. Este dato arroja una inflación interanual de 261% y una acumulada de 86% en los primeros siete meses del año.

Recalca además que la postergación de ajustes tarifarios (energía y transporte) fue importante para el descenso de la inflación del mes, pero que los precios regulados treparon más que el nivel general por la suba del tabaco (se implementaron cambios al impuesto interno a dicho bien de la Ley Bases). Por último, los precios estacionales subieron 2,3% motivados por la leve deflación en el precio de la indumentaria asociada a liquidaciones de la temporada de invierno.

De los 12 capítulos del IPC, los que incluyen al tabaco y a los hoteles (por vacaciones de invierno), encabezaron las subas del mes, mientras que los que menos crecieron fueron equipamiento del hogar y ropa.

Fuente: telam

Compartir