Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 02:58 - Rivas Piasentini: "Estamos entre las provincias menos endeudada del país" / El Gobernador habilitó CAPS y anunció obras en Hospital de Sauce / Muerte de la periodista correntina: La Fiscal confirmó que fue asesinada y que intentó defenderse del ataque / "El gobierno nacional está inerte ante una situación devastadora" / Los billetes de $2.000 comenzarán a circular a partir de hoy / La Provincia tendrá una agencia de administración de bienes / El Gobierno Provincial otorga el tercer aumento de año. / LA UNNE SALE AL MEDIO SUMANDO SUS PROFESIONALES MÉDICOS A UN SAPS / Tato: "No debemos olvidar las cosas buenas del pasado" / Los cachorros de aguará guazú de Preta y Malevo crecen libres en los Esteros del Iberá / Corrientes tendrá el aserradero más moderno de América Latina / Más de 38 mil correntinos podrán votar por primera vez el 11 de junio / Gustavo Valdés confirmó otro aumento salarial para mayo / KARLEN: "LA CÁMPORA APOYA A CANTEROS Y A GERMÁN BRAILLARD POCCARD" / GUSTAVO VALDÉS: ?LA FERIA ?ARANDÚ PO? NOS LLENA DE ORGULLO Y ES LA EXPRESIÓN DE NUESTRO ARTE? /

13/01/2025

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

Fuente: telam

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

>El monto operado en el segmento de contado alcanzó este lunes los USD 377,8 millones, de los cuales el Banco Central se quedó casi con la mitad, con compras por USD 174 millones (46,1% del total negociado). Así, en lo que va de enero el saldo para el BCRA por su intervención mayorista se amplió a a USD 1.053 millones, una cifra que ya supera el saldo comprador de todo diciembre.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 22.690 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 9.626 millones o un 45,4%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

El mercado espera del dato de inflación de diciembre, que podría derivar en una baja en el ritmo de devaluación del peso impuesto por el Banco Central, y a señales sobre un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que derivaría en el ingreso de fondos frescos para reforzar reservas.

El FMI publicó un informe con una evaluación ex post del programa 2022, concluyendo que ninguno de sus tres objetivos -reducción del déficit fiscal, disminución de la inflación y acumulación de reservas- fue alcanzado. “El informe señala que el programa siguió una estrategia gradual y no incluyó un ajuste acorde con la gravedad de los desafíos fiscales y de balanza de pagos de Argentina. Respecto al nuevo Gobierno, destaca que un cambio de rumbo significativo implementado por la administración de Javier Milei -particularmente una fuerte consolidación fiscal, una devaluación inicial y la suspensión del financiamiento monetario del presupuesto- permitió a Argentina evitar una crisis grave y avanzar sustancialmente hacia la estabilización macroeconómica”, definieron los analistas de Max Capital.

“Dadas las características actuales de la economía argentina, se trataría de un Stand-By Agreement (SBS) o un Extended Fund Facilities (EFF), en ambos casos, con condicionalidades y desembolsos limitados a su cumplimiento en las revisiones periódicas”, subrayó la consultora Analytica. “El SBA aborda necesidades de balanza de pagos a corto plazo o shocks externos inesperados y suele tener una duración de 12 a 24 meses; mientras que el EFF es de mayor duración (3 a 4 años) e incluye reformas estructurales”, señaló.

“El dato de la inflación minorista de CABA (3,3%) abonó las expectativas de que la inflación nacional de diciembre se ubique en torno a 2,5%, lo que redundaría en una baja del crawling peg al 1% y una reducción en las tasas de interés”, estimó Delphos Investment.

El economista Gustavo Ber enfatizó “la expectativa por las negociaciones con el FMI que pudieran desembocar próximamente en fondos frescos, los cuales permitirían reforzar las reservas y así poder continuar encarando la salida del cepo”.

Por otra parte, “el mercado descuenta que una baja del ritmo en la devaluación de la moneda sería acompañada por una reducción en la tasa de interés”, estimó Wise Capital.

Fuente: telam

Compartir