18.8°C
Despejado
POLITICA
13 de septiembre de 2023
MAYRA ARENA
La referente social y especialista en consumo masivo, Mayra Arena, visitó los estudios de Radio Sudamericana y habló sobre cómo la falta de educación en el país afecta a las personas en situación de pobreza. "A la hora de pensar la salida de la pobreza, no podemos acentuarnos o quedarnos sólo con las transferencias económicas. Son una parte necesaria, pero con eso no alcanza", reflexionó.
Mayra Arena, la joven que se hizo famosa por narrar su vida en la extrema pobreza, visitó los estudios de Radio Sudamericana y analizó la realidad social y política del país. A través de su experiencia, mencionó que la falta de conocimiento y la naturalización de la vida en esa situación limita las oportunidades de salir de la pobreza.“Existe una mirada política, una mirada social y me parece que son las dos en las que me centro. Además de la mirada económica y de comprender que los recursos limitados y la incapacidad para acceder materialmente a determinadas cosas te condiciona. Pero, además, aunque están esas condiciones, lo que existe también es una falta de conocimiento del mundo y una naturalización de la vida que se tiene”.
“El que crece comiendo en un comedor no ve nada de malo en comer en un comedor. No aparece como proyecto de vida, la idea de tener capital para comer lo que uno quiere porque siempre se comió en el comedor y se comió bien”, explicó Mayra Arena. “Esa relación con la herencia material o con la búsqueda material, a través de siempre lo pedido, entorpece la posibilidad de sumarse al mundo laboral”.
“Lo que uno conoce son patrones de reproducción de la miseria. Entonces, por lo general, sobre todo para los que nacimos en un hogar donde nadie trabajaba, lo más común es tener un desconocimiento total del mundo del trabajo. Y a mí una de las cosas que me salva es ir a la escuela con gente no pobre y conocer todos los privilegios que traía el mundo del trabajo, como el de elegir cada decisión de vida”.
“La escuela me salvó, pero no cualquiera escuela. Y acá es donde me interesa que hablemos políticamente de esto porque si vos, políticamente, vas deteriorando la escuela pública, lo que termina pasando es que la escuela pública se vuelve para los pobres. Y los pobres van a la escuela pública con otros pobres y, por lo tanto, la naturalización se acentúa. Es decir, no solo es la realidad de mi familia, es la realidad de todos los que conozco y, por lo tanto, es la realidad absoluta”, prosiguió.
“Cuando me cambian de la escuela pública en la que hice primer grado, que era exactamente, así como estamos hablando, con toda gente igual que yo, y en segundo grado empiezo a ir a una escuela, pública también, pero publica de esas donde todavía hay un colchón de la clase media, donde había hijos de médicos, de maestros, que para mí eran gente extraterrestre directamente”. “Ahí empezás a conocer que existen otras cosas y que existe otra forma de vivir”.
“Lo que necesitamos son dos cosas: recuperar la escuela pública con calidad para que la clase media y media alta vuelva a ella y que la privada vuelva a ser como fue en el siglo XX, que era para los hijos vagos de los ricos, que querían ir a la privada porque no querían estudiar, y una escuela pública termina siendo buena, no sólo por lo que enseña, sino porque funciona como niveladora porque van los hijos de todas las clases sociales”.
“Cuando vos tenés a lo público en pésimos estados, hasta muchos pobres se van a lo privado. Y vos podés ver hoy en las villas, por ejemplo, sobre todo en las villas del Amba cuando entrás, muchísimos niños con uniforme de colegio privado, que son los hijos de los pobres que, haciendo un enorme sacrificio, mandan a sus hijos a colegios privados con la esperanza de que tengan una educación mejor y de que puedan salir de ese círculo de pobreza”.
“Cuando uno tiene dos o tres trabajos, tiene capacidad de ahorro, superarse, hacer ese sacrificio enorme en pos de una superación. Hoy eso es un grave problema, pero, además, y esto es clave para la hora de pensar la salida de la pobreza, no podemos acentuarnos o quedarnos solo con las transferencias económicas. ¿Son una parte necesaria? Son una parte necesaria. Porque no se puede ir a la escuela con hambre, porque no se puede ir a pedir laburo con hambre, y porque no se puede vivir con necesidades materiales y resolver los problemas”.
“Ahora, con eso solo no alcanza. Y acá es donde tenemos que recuperar la escuela que no promedia para abajo, la escuela que no te tiene pena por ser pobre, sino que te exige lo mismo que al hijo del rico, la escuela que nivela para arriba, y la capacitación, por un lado, de los pobres que tienen la necesidad de ser empleables y de conseguir un trabajo, y la adaptación, y esto es clave, porque esto es gestión política pura, de la industrialización del interior de nuestro país”, agregó en charla con este medio.
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!